«Abuelo, te voy a sacar de aquí» Un documental sobre el Valle de los Caídos

El pasado 19 de marzo TV3 estrenó el documental «Avi, et trauré d’ aquí» en castellano «Abuelo, te voy a sacar de aquí» dirigido por Montse Armegou y Ricardo Belis, dos realizadores que se pueden considerar como los padres de los documentales de Memoria Histórica.

Aviu, et trauré d'aquí
Documental emitido por TV3 en marzo de 2013

Un género: los documentales de Memoria Histórica

«Las fosas del silencio» (2003) y «El convoy de los 927» (2004) se consideran los primeros documentales de una genealogía con una temática común: abogar por la recuperación de la Memoria Histórica. Ambos fueron dirigidos por Montse Armegou y Ricardo Belis.

En este ciclo pueden recordarse Las fosas del olvido (Alfonso Domingo e Itziar Bernaola, 2004), El tren de la memoria (Marta Arribas y Ana Pérez, 2005) o la serie La memoria recobrada (Alfonso Domingo, 2006)[1]. Con posterioridad, cabría añadir dos trabajos más, dedicados monográficamente al Valle de los Caídos: Franco, Operación Caídos y El Valle de los Caídos, la obsesión de Franco (2009) [2]

Documentales de memoria histórica
Los documentales de Memoria Histórica forman un propio genero

El peso de estos documentales lo aporta la mirada del testigo, enfatizando la idea de recuperación de la memoria mediante el testimonio directo complementado con una propuesta de investigación aportando grandes referencias documentales.

El documental que nos ocupa se enmarca dentro de este genero ofreciendo una articulación discursiva que combina tiempo pasado y actualidad, valor del testimonio, investigación e introspección interpretativa periodística.

Objetivo: llenar el Valle de los Caídos

Se centra en los traslados de los restos al Valle de los Caídos que comenzaron a finales de los años 50 y finalizaron, increíblemente durante la dictadura en el año 1983. La «Operación Caídos» se llevo a cabo de forma sistemática y ordenada desde las Gobernaciones Civiles de las provincias.

La primera pregunta que surge es ¿por qué también trasladar restos de republicanos al Valle de los Caídos? Se aportan 3 posibles respuestas:

  1. Los tiempos han cambiado, Europa ha cambiado y España empieza a abrirse al exterior. Son los años del mito de la paz y la reconciliación.
  2. El Vaticano se siente responsable por el colaboracionismo de la Iglesia en la Guerra Civil Española e interviene en favor de la reconciliación.
  3. La negativa de las familias franquistas de trasladar los restos de sus familiares al Valle de los Caídos hacen que se planteen el «abrirlo» a fallecidos de ambos bandos. El más sonado quizás fue el del traslado de los restos de Paracuellos de Jarama.

Esta última respuesta es el punto de partida del documental. Además, la negativa de las familias afines al régimen hacen que las autoridades se replanteen el pedir permiso para los traslados. El Decreto del Ministerio de Gobernación era claro, había que obtener el consentimiento de las familias para proceder al traslado. Solo existían dos motivos por lo que se podía prescindir de él:

  1. Por la imposibilidad de identificar los restos
  2. Por la imposibilidad de localizar a la familia

Una de las novedades más interesantes que aporta el documental al estudio del Valle de los Caídos es el testimonio de Batista Ferre y Manuel Albiach que muestran las fichas de identificación militar que portaban los fallecidos. Es decir, en la mayoría de los casos sí estaban identificados los restos y en la mayor parte de ellos no se solicitó el permiso de los familiares para sus traslados. De hecho, a finales de los 70 cuando se comienza a investigar y exhumar restos muchos familiares descubren sorprendidos que los restos no están.

El documental utiliza la sobreimpresión como recurso
El documental utiliza la sobreimpresión como recurso

También es sorprendente el testimonio de Carlos Moreno que fue obligado cuando tenía 14 años, según sus propias palabras, a introducir cuerpos en las criptas mientras estaba de ejercicios espirituales en el Valle de los Caídos.

Los familiares se esfuerzan por recuperar los restos mortales

El documental avanza por las diferentes historias personales (incluye la de Silvino Gil, su padre, combatiente del lado franquista, fue trasladado al Valle de los Caídos sin su permiso) hasta llegar la los esfuerzos actuales que los familiares de las víctimas están realizando para la recuperación de los restos. Incluye las declaraciones del Juez Garzón, que precisamente solicitó la exhumación de 7 cuerpos del mausoleo en el año 2008 y cuya investigación fue vetada por la Audiencia Nacional (no vaya a ser que se remueva o se abran viejas heridas…).

Desde entonces los familiares no encuentran salida a sus peticiones en la justicia española.

Los políticos, parte de conflicto

Se hace referencia a la parte política del conflicto contando con la presencia de Ramón Jáuregui (ex ministro y responsable de la formación de la comisión de expertos que debía decidir qué hacer con el Valle de los Caídos) partidario de la reconversión del recinto en un monumento y un museo sobre la guerra («al estilo del memorial por las víctimas de Vietnam de Washington); Alejandro Muñoz Alonso (senador de PP) que cree que no es el momento de plantearse esto y que hay tiempo (que se lo diga a las personas que ya fallecieron) y que la Ley de Memoria Histórica lo único que ha conseguido es dividir a los españoles y volver a un cierto guerracivilismo, para él «los pueblos serios y rigurosos aceptan la historia, las páginas brillantes (…) y las negras»; finalmente se cuenta con la presencia de Iñaki Anasagasti (senador del PNB) conocido por su opinión tajante sobre el Valle de los Caídos: volarlo, para el senador no hay que escudarse en el pasado para no solucionar el tema.

La Operación Retorno: un caso único

Un caso llamativo es la denominada «Operación retorno» por la cual 133 fallecidos navarros consiguieron el re-traslado de sus cuerpos del Valle de los Caídos a sus localidades de origen. Fue en el año 1980 y se produjo gracias a la intervención de Fernando Fuentes de Villavicencio (consejero gerente de Patrimonio Nacional) y Javier Tussel (director general de Bellas Artes) además de los esfuerzos de los alcaldes locales de los municipios, como el padre de Emilio Ruiz. El discurso de este al recibir los cuerpos de Cuelgamuros me ha gustado mucho:

Fueron arrebatados de sus hogares, maltratados como perros, vistiendo a España y a Navarra de luto y crespones negros. El dolor de aquellas madres con el corazón desecho, los hijos que nos quedamos sin amparo y sin sustento, y aquellas pobres mujeres condenadas al silencio.

También habla Victorino Aranguren, el capellán que acompañó a las familiar en todo los procesos y que dedico misas-homenajes a las víctimas. Para él la necesidad de pedir perdón por la participación y colaboración de la Iglesia en la guerra era clara.

Traslado de restos del Valle de los Caídos
El caso de Navarra es único

Con la Iglesia hemos topado

El documental también saca a coalición el papel entorpecedor de los monjes benedictinos, sobre todo de su abad Anselmo Alvárez. Comentan la entrevista concedida a los periodistas suecos directores del documental «Mari Carmen de España» y que tiene bastantes visitas en YouTube:

Sobre todo con la «mentirijilla» que dice que nunca ha habido en el Valle de los Caídos exaltación del franquismo… Para el co-director del documental, Pontus Hjorthen mientras el abad siga al frente va ha ser imposible cualquier cambio. Yo iría más allá, mientras no termine el contrato de cesión (quedan 50 años) no va a haber ninguna reconversión del Valle de los Caídos.

Trasladar los resto de Franco

Otra de las dificultades para la reconversión sería también la tumba de Franco. La Comisión de Expertos formada por el Gobierno de Rodríguez Zapatero llegó a la conclusión de que los restos del dictador deberían ser retirados de la Basílica, aunque su hija (Carmen Franco) ya dejo claro que no lo autorizarían.

Aquí puedes ver el informe de la Comisión de Expertos de Valle de los Caídos completo.

Imposible la identificación

Pero, el mayor problema para el traslado de los restos es sobre todo la imposibilidad de su identificación. Interviú en 2010 destapó que el Gobierno había estado haciendo «catas» en los osarios del Valle de lo Caídos para su estudio forense, ese estudio firmado por el médico forense Andrés Bedate Gutiérrez, reveló que era imposible la identificación de los restos por el estado de las cajas (muchas de ellas ya ni existen) y por tanto su traslado. Aunque en el documental el forense Francisco Etxeberria habla que sería posible siempre y cuando se iniciará una investigación del total de los restos, por que es posible rescatar algunos.

Ya en el año 1980, cuando se exhumaron los restos navarros los familiares relatan que el estado de las cajas era lamentable (teniendo que emplear otras para su traslados), así que imagina 30 años después con las filtraciones de agua y humedad que tienen las criptas.

Conclusiones

Creo que es un documental que aporta testimonios novedosos y material audiovisual inédito (no así tanto en su documentación escrita). Continúa con la estela de los documentales «protesta» de Memoria Histórica y es solvente y bien desarrollado, aunque sinceramente me hubiera gustado ver algo menos partidista ya que la voz en off a menudo sentencia y hace juicios de valor.

No entra en cuestiones que a mi juicio hay que profundizar, ¿por qué siguen llegando restos hasta los años 80? ¿qué hizo el gobierno de Zapatero con María Teresa Fernández de la Vega a la cabeza durante 2009 y 2010? ¿cuál es el papel del Vaticano? ¿Hay benefactores en el Valle de los Caídos?..

Trabajos como este son necesarios, ya que aún hay muchos oscuros en el Valle de los Caídos y la Sociedad Española ya está preparada para conocerlos, asumirlos, interiorizarlos y pasar página.


[1] A ellos pueden añadirse algunos antecedentes en forma de espacios de periodismo de investigación, como el dedicado a “Los campos de concentración de Franco” por el espacio de TVE Línea 900 en 1999.

[2] MORENO GARRIDO, B. y RUEDA LAFFOND, J.C.: «Televisión y memorias de la violencia», Hispano Nova, Núm. 10, 2012.

Anuncio publicitario

Deja un comentario

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s